Blog

Por Federico Capobianco
Fotografía de portada: Daniel Battiston (12/4 – 08 am)
8760 fotos. Esa va a ser la cantidad mínima que tendrá de acá a un año 24×365, un proyecto que busca cubrir el día con 24 fotógrafos activos, uno por hora, estén en dónde estén, enfocando lo que crean que haya que mostrar para reflejar mejor ese momento. Así durante un año. No importa la hora ni el clima ni nada. Un proyecto ambicioso que busca lograr que los fotógrafos se aparten de su casi siempre profesión solitaria para moldear en conjunto un colectivo que los supere como partes.
Para conocer más sobre esto nos pusimos en contacto con su creadora y coordinadora, Verónica Romanenghi; y les pedimos, también, a algunos de los fotógrafos que nos expliquen qué tiene de interesante este proyecto como para levantarse de madrugada con la única intención de fotografiar la noche, una sola vez.
¿Cómo nace el proyecto? ¿Cuál es su idea principal?
El proyecto nace de varios momentos. Por un lado, tal vez el más trivial, de estar aburrida en una playa mirando el mar pensando qué estarían viendo mis amigos en ese momento. Por otro lado, siempre fui muy inquieta y tuve como una mente que trabaja en red. Por ejemplo, cuando vivía en Alemania, hace 25 años, miraba por la ventana de mi cuarto y todo se veía tan diferente a mi cuarto en Argentina. En esos momentos me surgía la inquietud “¿cómo se verá desde el cuarto de mis amigos? Me gustaría poder ver la vista de todos”. Como si sintiera que la vida es más rica si todos aportan sus miradas. El último motivo proviene más de un terror infantil y es que yo sufría de insomnio. Necesitaba escuchar la radio a escondidas, sentir que había alguien ahí velando. Si alguien estaba ahí, yo no iba a morir y la noche iba a pasar. La génesis del proyecto está en esto de irse pasando la posta todo el día unos a otros y saber que hay alguien que siempre va a estar ahí, despierto.
La idea principal del proyecto es relatar lo cotidiano desde 24 (y aún más que se suman día a día en la sección Internacional) miradas diferentes. El proyecto nace desde la necesidad de compartir en forma continua que está pasando en el universo de cada fotógrafo.
¿Cómo fueron convocados los fotógrafos? ¿Cuántos forman el grupo de trabajo?
Muchos de los fotógrafos fueron contactados a través de Instagram que es una buena red para divulgar la fotografía. Pero después nos volvimos públicos en Facebook y en las otras redes y no paran de llegarnos mails de gente que se quiere sumar. Somos 24 fotógrafos activos en Argentina y 13 en el resto del mundo. En espera hay por ahora 20 fotógrafos más que quieren entrar en el mes de mayo.
En el trabajo paralelo de organización, me ayudan Julieta La Torre y Silvana De Sena en la actualización de Instagram y Twitter respectivamente. Juan Martín Ferro en la selección de candidatos. Ana Villanueva y Ángeles Giraudo en el apoyo teórico y Federico Coringrato se encargó del video promocional.
¿Cómo se arman los cronogramas de publicación? ¿De qué forma se gestiona el sitio durante todo el día?
Por ahora vamos viendo, realmente es muy ambiciosa la meta del año, vamos avanzando paso a paso. Está armado sólo el primer cronograma, el de abril, cada uno con su hora de arranque y de ahí nos movemos una hora para adelante todos los días. Todos tenemos un “contrato” de un mes, al mes se renueva si quieren seguir y si no pueden descansar y volver después. Con eso se va armando el próximo cronograma.
El sitio se gestiona con la participación de todos, cada uno se encarga de su publicación. Y cuando alguien no puede, porque es una posibilidad que existan inconvenientes, en la página se refleja en un espacio en negro.
¿Cuál es la forma de trabajo teniendo en cuenta el poco tiempo para lograr la foto y publicarla?
Todos los que entran al proyecto saben que tienen una hora designada y en esa hora tienen que resolverlo, tienen que contarnos una historia, mostrarnos su mundo desde una mirada fotográfica.
Yo por mi parte voy haciendo castings de situaciones y locaciones y cuando llega mi hora salgo 15 minutos antes para ir entrando en ambiente y hasta ahora siempre la realidad se impuso y fue mucho mejor que lo pensado antes.
Verónica Cohen: Creo que el proceso de sacar la foto empieza cuando marcas los horarios en tu agenda. Tengo varias actividades horario fijo, entonces una va poniendo en la agenda y ya se va imaginando por dónde va estar, que cosas hay en esos lugares. Aunque como siempre, una cosa es el proyecto y otra la foto.
Media hora antes de mi hora de publicación, empiezo a sacar fotos, editarlas, pensar, o mejor dicho, sentir cuál me gusta más. Es difícil porque la mayor parte de las veces son fotos con el celular, que en mi caso tiene una calidad de foto media para abajo, y hay que elegir entre la foto más linda y la que capta mejor el momento que a veces no se ve muy bien. Ideal sería una foto que tenga ambas características, pero el poco tiempo genera esos problemas. Una hora después de sacar fotos, editar, volver a mirar, mientras la cotidianidad nos sucede en simultáneo subo la foto a la página.
Vale Dranovsky: Mi forma de trabajo es agarrar el celular a la hora indicada y salir en búsqueda de la foto. Creo que la gracia del proyecto está en salir a la búsqueda de las fotos y no tenerlas armadas antes. Hay días que encuentro la foto en los primeros diez minutos y el tiempo sobra, y hay otros días en que se tarda más hasta encontrar la foto indicada y la presión del tiempo se hace sentir.
¿Qué tiene de particular este proyecto para que un fotógrafo se comprometa a participar en él durante un año, y a la hora que le toque, sin que el tiempo sea un factor de desgaste artístico? ¿Y cómo mantener, también, atrapado al público?
No es necesario que se comprometa un año, y creo que lo interesante de este proyecto es que la gente va a estar entrando y saliendo todo el tiempo. Eso va a generar material muy diverso y el fotógrafo va a trabajar más tranquilo sabiendo que puede parar cuando quiera. Es un juego después de todo y que yo sepa no se hizo algo así nunca. Así que eso es interesante, participar de algo único y de algo que además la mayoría de la gente te dice “¿Están locos? ¿Sacan fotos de madrugada?”.
El público se va a mantener atrapado si hay buen material. Si el material empieza a decaer, la atención de la gente también. Ahí tiene que estar mi mano para darme cuenta de cómo viene el pulso y alentar al grupo a ir por más, a desafiarnos en hacer mejores y más interesantes fotos todos los días.
Para los fotógrafos es también un canal de exposición muy alto que les da más posibilidades de dar a conocer lo suyo. Pero lo más importante es que aquel que se lo toma en serio, le cambia la mirada. Vas por la calle pensando fotos, lugares, luces del día. Te mantiene activo. Vivo. Es ponerse a prueba y ver si podes lograr buenas fotos con este mecanismo. Superarte. Afilar cada vez más la mirada y poder encontrar un estilo propio.
Federico Cardonnet: Lo que me atrae de este proyecto es la idea de participar en un colectivo. La fotografía, la mayoría de las veces es muy solitaria e individualista. Ser parte de un colectivo es motivador.
El tiempo no es un factor de desgaste pues si no era con esta propuesta, las fotos iban a salir igual. Una foto por día, mínimo, uno hace. Que haya una motivación, un incentivo y hasta una cierta presión para no fallar a la propuesta es alentador.
Melisa Scarcella: Lo que me interesa del proyecto es, por un lado superarme a mí misma a la hora de tomar fotografías. Al momento de sacar la foto no hago predicciones, sólo espero que llegue el momento y dejo que me sorprenda lo que haya alrededor mío, sin pensar demasiado, más bien instintivo. Y siendo que en una hora la fotografía tiene que haber sido tomada y subida a la web la propuesta es aún más interesante. Por otro lado, como grupo, me gusta cómo se van fusionando las diferentes miradas durante el día y a su vez la retroalimentación que se da a medida que uno ve la mirada de sus compañeros de horas anteriores. Creo que es muy interesante la dinámica que se genera al poder mostrar los puntos de vista de distintos autores ubicados en varios lugares del país y el mundo durante el mismo día.
Ustedes como creativos del proyecto, ¿Qué esperan que vea el público al poder ver un día en 24 fotos tan distintas?
¡Que sea un viaje! Que vea las cosas que nos unen y las que nos diferencian, que se sorprendan y que por sobre todo se vean situaciones con la mirada única del fotógrafo que de otra manera pasan desapercibidas. En un principio fui muy libre en cuanto a qué registrar, a qué contar, en cuanto a los lineamientos del material que pretendía para la página. Con el paso de los días me parece que el rumbo que va a tomar el proyecto va a ser de documental, de estilo callejero, que tenga una vibración realmente urbana. Con fotos únicas.
Para ver más ingresa a www.24×365.com.ar
Etiquetas: 24x365, fotografía, proyecto