Blog

Por Federico Capobianco
En los viernes de mi adolescencia, a la hora de salir, no había plan que armar. Estaba todo armado desde hacía tiempo y todo parecía que no iba a modificarse. No nos importaba si el lugar se repetía. Ir a “Palmera Piano Bar” era lo único que teníamos para descargar nuestra pulsión rebelde y rockera. Ahí no había prejuicios contra el punk, el rolinga o el heavy. Todos podíamos convivir en ese espacio que tenía más pinta de cabaret ochentoso que lugar de conciertos. No había hueco disponible pero se hacía pogo igual. Los viernes eran de Palmera hasta que los controles reglamentarios nos dejaron sin nada. Algunas bandas tocaban en clubes o estadios de básquet. Pero las habilitaciones, muy frecuentes y poco respectadas en ese tiempo, iban cancelando todo show que intentaba darle a la gente un poco de música y a la banda un poco de rodaje. Así se fue desvaneciendo. Y llegó Cromañón. Los shows eran cada vez más espaciados y burocráticos. Los espectadores tuvimos que empezar a armar planes diferentes y nos fuimos alejando. Los músicos perdieron el poco envión que tenían para salir de la ciudad. Y si no salían, no había chances de ser vistos para quedarse en algún lugar que les permita desarrollarse como querían. La coyuntura local, con aportes de la nacional, nos dejaron con la duda de por qué ninguna banda local pudo “llegar”.
Hace uno años algunos músicos de nuestra ciudad se unieron para cambiar su situación. Para crearse el espacio y ser quienes decidan en cada paso que den en su carreras.
Sobre lo de antes, lo de ahora y sobre ellos, charlamos con Tomás Escola, presidente de la Unión de Músicos Independientes de Chivilcoy.
¿Cuándo y con qué objetivos se formó la UMICh?
Se empezó a gestar en septiembre de 2013, juntándome con músicos y personajes relativos a la actividad musical local, a partir de la sanción de la ley de medios que incluye el Art n° 65 que declara la necesidad de difusión por radios de música nacional (30%) y música nacional independiente (15% del total). A partir de esto invitamos al actual presidente del Instituto Nacional de la Música, Diego Boris, para el lanzamiento que fue el 29 de diciembre de ese año. Obtuvimos la personería jurídica a mediados del 2014 como asociación civil sin fines de lucro.
La UMICh nace para fortalecer la alternativa de la autogestión en la música y mejorar las condiciones en las que se realiza la actividad musical. Entre sus beneficios, ofrece convenios con distintos prestadores con descuentos para sus asociados, difunde información imprescindible para el músico profesional e investigación constante de las novedades de la industria para brindar un asesoramiento útil y actualizado al artista independiente.
En definitiva, la UMICh es una institución inédita dentro del ámbito artístico musical, que plantea un espacio de pertenencia para los músicos que autogestionan sus carreras artísticas. Desde esta perspectiva, se diferencia de estructuras como sellos discográficos, editoriales, sindicatos, mutuales, etc, porque propone otro modelo de músico: un artista que, como productor de sus propias obras, tenga un conocimiento integral de todo lo referente a su carrera y que a partir de allí logre los mejores acuerdos y decisiones para sus creaciones.
¿Cómo afectó el post-cromañon a la escena local?
Sinceramente creo que nunca hubo una escena local, pero la consecuencia post cromañon inmediata de las autoridades del país fue ´´que no nos pase a nosotros” y por lo tanto dificultar las habilitaciones, permisos y, claro, siempre relativo al rock ya que en otros ámbitos musicales poco cambió -salvo Macri que cerró milongas y peña por doquier-
¿Hay oferta considerable de lugares para tocar en relación a la demanda de bandas?
Una de los pilares fundamentales de la ley de la música está en generar un circuito nacional de música en vivo para que la actividad se desarrolle en condiciones técnicas y económicas. Hoy en Chivilcoy hay, por ejemplo, varias salas de teatro y ninguna para shows de rock. Los bares que llevan bandas, o no pagan o no tienen sistema de sonido o se limitan a bandas de covers. La realidad también dice que muy pocas bandas autogestionan sus shows. Entonces los que no reúnen condiciones para esos bares quedan afuera del “mercado” local.
¿Cómo ves la escena local hoy y a futuro?
Creo que hay bandas muy buenas como BAD SEED, OESTERHELD, ROLLER, AFANAJE, por nombrar algunos dentro del rock, pero mi preocupación pasa porque son procesos muy largos y lentos que muchas veces se diluyen en el tiempo.
¿Qué crees que se debería mejorar desde el sector público o privado para poder darle más relevancia a los músicos locales?
En principio, para generar una actividad digna, sería instalar la venta de entradas y de discos en los shows, tener apertura a cosas nuevas y distintas. En otras ciudades como Luján o el conurbano es común que la gente salga a escuchar bandas que no conoce.
¿Es posible para los músicos locales grabar discos o canciones?
Sí que es posible pero eso es solo una parte mínima de un proyecto, ya que también debemos pensar dónde va a sonar e invertir dinero en función de eso. Hoy grabar un demo acá puede salir $ 2.000, pero eso no tendría la calidad para sonar en medios nacionales. En cambio, para grabar algo profesional, tenés que hablar de $ 30.000 sin contar la edición. En ese punto tenés que tener un ida y vuelta con la gente para poder generarlo.
¿Qué posibilidades tienen los músicos locales de transformar su hobby en una profesión y vivir de ella?
Las posibilidades son las herramientas que brinda la ley de la música: hoy no necesitas un sello discográfico que te fiche, sino que lo podes hacerlo vos solo y podes sonar y generar recursos a través de los tres derechos de la música que te da ser el dueño intelectual. Por ejemplo, se cobra el 12% de la recaudación como soporte de grupos internacionales, eso quiere decir que si Roger Waters hizo nueve shows en River, la recaudación de uno de ellos le correspondería al grupo nacional que lo haya teloneado, eso te permitiría equiparte, grabar y proyectar con otros recursos.
Etiquetas: Música, Umi Chivilcoy