Blog

Por Luciano Sáliche
Hay una viñeta que circula en las redes sociales donde un perro toma café en una casa prendida fuego. En un globo de diálogo que justifica su tranquilidad dice “Hay que dejarlo gobernar”. La sutileza de su humor es impecable. “¿A partir de cuándo la responsabilidad va a ser de ustedes y no del gobierno anterior?”, le preguntó Alejandro Fantino a Marcos Peña, el flamante Jefe de Gabinete, en el primer programa del año de Animales Sueltos. La pregunta exacta no es al funcionario sino a la sociedad: ¿Cuánto tiempo esperar para reaccionar ante todo lo que está sucediendo? Como se sabe, la pasividad es asentir, dejar pasar, obedecer. Quien no reacciona se vuelve manejable, manipulable.
Daniel Devita, alias Doble D, es un rapero de 24 años que entiende que la mejor forma de enfrentar las injusticias es diciéndolas, reaccionando a ellas. Su videoclip de ¿Querías globos? superó en pocos días los 50 mil vistas en YouTube y sigue en ascenso. “El rico es rico porque el pobre odia al pobre”, dice en este rap violentamente lírico dando en la tecla de la verdadera grieta: la división de clase del capitalismo. Pese a su corta edad, Doble D lleva 10 años en el género, sacó cinco discos oficiales además de varias colaboraciones con otros artistas y temas sueltos. Pero su radicalidad tiene una estructura sólida: vive en Ituzaingo con su esposa y sus dos hijas mientras trabaja como ayudante de cocina. La escritura es una forma de canalizar todo lo que ve a su alrededor. “Además del rap escribo de todo, algo de poesia, ensayos, cuentos cortos”, le cuenta a Polvo. A continuación, la voz de “el último bastión del hardcore”, cercano a la izquierda kirchnerista, pero más cerca aún de las problemáticas sociales que atraviesa nuestro país y que, desde la llegada del colectivo Cambiemos a la Rosada, se acentuaron escandalosamente.
Antes de hacer rap tenías una banda de hardcore, ¿cómo fue el pasaje de un estilo al otro? ¿Se dio naturalmente o hubo un quiebre?
Siempre hice rap, desde muy chico. Tuve la suerte de tocar de muy pibe teloneando a gente como Mario Ian (ex Rata Blanca) o Gustavo Rowek (Ex Rata, V8) y el heavy metal tiene mucho que ver con el rap en cuanto a letras y formas de expresar las cosas crudas, con lunfardo, de forma dura. Tenía un grupo de rap, cuando se disolvió ya tenía 18 años y dije… ahora es el momento. Aparecieron los músicos, las ideas, los lugares y por eso mi primer disco solista tiene ese estilo tan pesado, pero no a lo Nu Metal, tiene más que ver con el heavy nacional y las influencias de cada uno de los grosos que participaron. Si bien los discos que continuaron tomaron rumbos más tradicionales siempre vivo haciendo hardcore. Ya sea en alguna canción o en temas en los que participo como invitado.
Hace días comenzó a hacerse viral tu canción ¿Querías globos?, ¿te imaginabas que iba a tener esta repercusión?
La primera parte, No quiero globos, se había movido bastante, fue previo al ballotage pero se empezó a escuchar fuerte un tiempito después, cuando la gente había digerido el trago amargo. Imaginaba una repercusión similar. Subimos el clip a las 22 horas, me fui a dormir, me levanté, fui a laburar como todos los días y cuando llegué a mi casa era todo un quilombo. No paraba de sonar el celular, todo el mundo compartiendo, llamándome, gente a la cual le había perdido el rastro. Había salido en todos lados, estaba publicado en páginas web de varios países. TVR y Duro de Domar lo habían tuiteado. 20 mil reproducciones en 24 horas, algo totalmente surrealista.
Por los temas que trata (la detención de Milagro Sala, por ejemplo) se nota que es bastante reciente. ¿Cómo fue la composición?
Cuando la primera parte empezó a tener impacto me empezaron a llegar mensajes y mensajes pidiéndome que doblara la apuesta, que me había quedado corto porque Macri estaba siendo peor aún que nuestros presagios. También en esos días me jodía un poco como todos los cañones le apuntaban al Presidente y no a quienes lo pusieron ahí y controlan realmente la Argentina. Me refiero a Héctor Magneto y al grupo Clarín. Le escribí a ChinoTonny, un productor de rap de la patria grande radicado en el Bronx en Nueva York, que fue el productor de No quiero globos y le dije que tenía en mente lanzar una segunda parte. Pero lejos de la tónica paroidesca del primero, quería que nos fuéramos a un sonido más serio y duro aparejado a la situación que estábamos viviendo con la peor derecha en el poder. Jamás nos imaginamos la trascendencia que iba a tener.
¿Cuál es tu relación con el kirchnerismo?
La de un pibe que se crió en los 90 en plenas relaciones carnales con Estados Unidos, que la pasó para la mierda en el 2001, que terminó la primaria sin escuchar una sola clase sobre el genocidio de la dictadura. Y que hoy siendo padre, sus hijas viven una realidad totalmente distinta. No milito en ninguna agrupación específica, colaboro esporádicamente con algunas en la materia que realizo: la música. Tengo mis críticas también, las digo y las sostengo, pero ser revolucionario no es hacerse el rebelde con el único gobierno que no manda a reprimir y no le pide guita al FMI. La verdadera revolución es contra los poderes económicos y tuvimos la suerte de tener un gobierno que estuvo de nuestro lado en un montón de aspectos. Me gustaría que muchos pibes escucharan los reclamos del rap nacional a principio de siglo y vea las respuestas enormes que tuvimos.
En la canción que mencionabas recién, No quiero globos, hablás de la manipulación mediática. ¿Por qué creés que es tan importante generar una voz alternativa a los grandes medios?
Los medios son parte de la cultura, en muchos aspectos le dicen a la gente quiénes son y dónde están parados. En estos años vimos a los medios dedicados a exacerbar las peores miserias humanas. Fomentando los prejuicios, la discriminación, la perdida de la conciencia de clase. Los medios hegemónicos le dieron permiso a la gente para discriminar, a los «negros planeros», «los vagos», «los chorros» y crearon un enemigo común inexistente para que todos se volcaran en contra de las medidas más solidarias, y mal no les fue. La mitad del país compró esa basura. Hoy los pobres pagamos impuestos para que los grandes exportadores de granos ganen más millones. Pero ojo, ya no les dan una computadora gratis a los nenes para que estudien y accedan a la tecnología… ¡son geniales!
Los medios son empresas, buscan el lucro como tales. No importa la verdad, ni la ética ni el nivel cultural de la gente, sólo buscan generar dinero para poder obtener poder, y poder para obtener dinero. Es como la Coca, no se fijan si te hace pelota, o si es pura azúcar o si trae diabetes, nos la venden y nosotros compramos esa mierda. Necesitamos medios diversos, que busquen transmitir la realidad por sobre las conveniencias, con una mirada soberana y latinoamericana. Sino vamos a seguir creyendo que somos la escoria y ellos los héroes porque en Hollywood no les pegan un solo tiro y nos hacen mierda al toque porque los sudacas somos brutos, narcos, malvados y encima inútiles. No da.
Otra de tus canciones habla de la movida tropical. ¿Por qué te surgió hablar de la cumbia, algo tan popular y comercial a la vez?
El tema en ningún momento hace referencia al estilo musical, sino a la «movida» que hay detrás. Como género es tan válido y legitimo como cualquier otro. La crítica es al mensaje y a la gente que se llena de guita diciéndole a las minas que se tienen que entregar por un trago gratis, como una mercancía. A la idea de que el que termina más quebrado es el que mejor la pasó y sobre todo al objetivo de licuar la conciencia de clases diciéndole a la clase trabajadora que tiene que comprar la ropa más cara y darse los gustos más extravagantes para disimular la pobreza. Los pibes laburan toda la semana con muchísimo esfuerzo para ir de joda y gastarse todo comprando las bebidas más caras para tener la atención de las mujeres, porque los tipos que se quedan con su guita les dicen que es así. Me da mucha tristeza cómo se rebaja al hombre y a la mujer.
¿Qué significa el rap para vos?
El rap es el género musical que me permite elaborar un concepto extenso en una sola canción. Es libre, es directo, cualquier expresión es válida y pueden intercambiarse facetas abstractas, metafóricas con cosas más concretas y vulgares. Es mi herramienta, el arma que utilizo para transformar (aunque sea un poquito) esta sociedad enferma.
¿Qué artistas nacionales e internacionales del género le recomendarías a alguien totalmente ajeno al hip hop?
El rap en español esta colmado de artistas magníficos con mensajes increíbles, totalmente fuera de lo establecido y lejos de las convenciones de la música comercial. Para empezar a escuchar rap? Nach, el Chojin, Tote King, Juaninaka, Ramses o Canserbero son exponentes de alta gama. En Argentina hay exponentes increíbles también. Me parecería injusto nombrar a unos y no a otros así que les recomiendo entrar en google, tipear «rap argentino» y ver la gran variedad y calidad autóctona. Hay webs y programas como La Fuente de rap, Hermandad Hip Hop, Doble H, Difundiendo ideas, El Sótano Underground, El pulso de las rimas y Chhe, por tirarte algunas donde hay muchísimo material excelente.
En este link se puede descargar su último disco.
Etiquetas: Daniel Devita, Doble D, Kirchnerismo, Mauricio Macri, Rap