Blog

Por Fabián Flores
El Festival
Todo parece indicar que “Ruralia” llegó para quedarse. Aquella quimérica propuesta del año pasado llevada a cabo por el trío Ponzano-Panero-Flores logró que, de manera muy artesanal, se montara un espacio cultural desde donde indagar las diferentes maneras en que el cine nos muestra lo rural. Así, más de 300 espectadores disfrutaron de la primera edición de este Festival Internacional de Cine que, entre otros méritos sirvió como catapulta para la reapertura del mítico cine Metropol de la Sociedad Operaria Italiana de Chivilcoy.
En esta segunda edición, que se llevará a cabo el fin de semana del 4 a 6 de noviembre, las apuestas se redoblan: se suma a la organización el grupo NETCinearte con Jorge Russo y Ricardo Watson, y se amplía el horizonte de propuestas, entre ellas un homenaje a John Ford y “Viñas de ira”, obra legendaria sobre el cine social rural.
Este año, la competencia oficial está integrada por siete películas de distintas latitudes, documentales y ficciones, con miradas complejas y heterogéneas sobre las ruralidades. El jurado, integrado por tres prestigiosos profesionales de los medios audiovisuales (los directores Esteban Sapir y Daniel Rosenfeld, y la directora del Museo del Cine, Paula Félix Didier) tendrán el compromiso de seleccionar a los ganadores de esta segunda edición. La edición 2016 estará dedicada a la memoria del recientemente fallecido Rubén Lago, pionero de la fotografía local y referente del medio.
Las películas
Amama, cuando cae un árbol de Asier Altuna Iza (España, 2015, Ficción).
Una historia familiar. El conflicto entre padres e hijos, entre lo urbano y lo rural, entre el pasado y el presente. Tomás y Amaia, padre e hija, dos formas opuestas de entender la existencia y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios.
Domingo 6/11 – 19:00 hs. (103 minutos).
……………………………………………………………..
El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra (Colombia, 2015, Ficción)
Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad, que lo han convertido en «chullachaqui», una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos.
Sábado 5/11 – 21:30 hs. (125 minutos).
……………………………………………………………..
Escuela transhumante de Alejandro Vagnenkos (Argentina, 2015, Documental).
“Escuela Trashumante”, un proyecto educativo que acompaña a una comunidad mapuche en el desplazamiento que todos los años realizan en busca de pasturas para sus chivas y ovejas.
Una escuela que se transforma en punto de encuentro entre diversas formas de ver el mundo; cosmovisiones que entran en conflicto, se complementan y nos invitan a pensar la educación en estos tiempos.
Viernes 4/11 – 19:00 hs. (90 minutos).
……………………………………………………………..
Esto fue Hasankeyf de Tomasso Vitali (Turquía-Italia-Reino Unido, 2015, Documental).
En el corazón del Kurdistán turco, al borde de una guerra civil, una joya escondida resiste el tiempo y la violencia. La vida en Hasankeyf hoy está condenada a finalizar tras la construcción de una represa en el río Tigris.
Esta inundación borrará a las personas, sus pertenencias, el ecosistema del río, la arqueología y un estilo de vida rural que fluye en las venas de la humanidad.
Unas pocas familias resisten a los cambios. Esta película es una posibilidad de vivir, por un día, entre un puñado de héroes rurales que no pueden dejar de amar a su tierra, resignarse a la pérdida y al cambio.
Sábado 5/11 – 19:45 hs. (91 minutos).
……………………………………………………………..
Guaraní de Luis Zorraquín (Argentina-Paraguay, 2015, Ficción).
Atilio es paraguayo y pescador; vive con algunas de sus hijas y su nieta Iara a la vera del río. Su gran anhelo es tener un nieto varón para poder transmitirle la cultura y el idioma guaraní; y también, los secretos de su oficio. Su hija Helena, madre de Iara, vive en Buenos Aires, a 1.100 kilómetros de distancia. Atilio descubre una carta donde se entera que Helena está embarazada, que va a tener un varón, y decide ir a buscar a su hija con la esperanza de que su nieto nazca en tierra paraguaya. Su nieta Iara se convertirá en acompañante involuntaria en esa travesía.
Sábado 5/11 – 18 hs. (85 minutos).
……………………………………………………………..
La helada negra de Maximiliano Schonfeld (Argentina, 2016, Ficción).
En un mundo suspendido en el tiempo, los campos de los hermanos Lell son amenazados por una helada. Sin embargo, cuando aparece una misteriosa joven y la helada cede, surge el rumor entre los aldeanos de que es una santa que llegó para salvarlos.
Viernes 4/11 – 21 hs. (81 minutos).
……………………………………………………………..
Memorias de Chernobyl de Ricardo Marquina (Federación Rusa, 2016, Documental).
Un bombero, un policía, dos trabajadores de la central y una enfermera. Estos personajes, habitantes de Pripyat (Chernobyl) narran qué estaban haciendo el 26 de abril de 1986 cuando se produjo la explosión en el reactor 4, y cómo tuvieron que abandonar corriendo la ciudad y, con ella, su vida. Se cumplen 30 años del desastre de Chernobyl y sus calles deshabitadas, olvidadas, recuerdan.
Domingo 6/11 – 17:45 hs. (61 minutos).
Lugar de proyección: Teatro El Chasqui (General Rodriguez 70)
Para más información:
– Web
– Facebook
– Instagram
– Twitter
– Mail
Etiquetas: Chivilcoy, Cine rural, Fabián Flores, Festival, Internacional, Ruralia