Blog

Por Federico Capobianco
En el mes de un nuevo aniversario del 12 de Octubre de 1942, fecha en que se produce el “Descubrimiento de América” desde la perspectiva eurocéntrica, que da lugar a un proceso de conquista, dominación y exterminio desde la perspectiva de los Pueblos Originarios (con más de 14.000 años de existencia territorial en este continente y más de 70 millones de personas muertas por causas directas e indirectas), y en la que nuestro país lo celebra como el día de la Diversidad Cultural, conversamos con Ignacio Prafil, Werken (autoridad) del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro, quién hoy y mañana estará de visita en Chivilcoy como parte de la gira de “Muestra de cine indígena itinerante”, antesala del FICWALLMAPU 2015 (XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas Wallmapu) que se llevará a cabo del 17 al 21 de noviembre en Temuco (Chile) para luego desarrollarse en Bariloche los días 26, 27 y 28 del mismo mes.
¿Cuál es la realidad del Pueblo Mapuche en la actualidad?
Como Nación milenaria preexistente al Estado Argentino venimos analizando los diferentes procesos vividos, de los cuales nos hemos fortalecido a través de nuestra filosofía de vida y espiritualidades como Pueblo Nación Mapuche que somos, en donde tenemos una lógica que nos fortalece y nos reglamenta los distintos aspectos que nos permite visualizar donde estamos parados desde nuestro ser mapuche. Esto es lo que nos han transmitidos nuestras autoridades originarias, como así también nuestros ancianos, mayores, mujeres, jóvenes y niños, de esta manera hemos ido retomando y aplicando nuestro Kvme Felen -plan de vida del buen vivir-. También nos hemos fortalecido a través de los intercambios de ideas y opiniones desde los diferentes trabajos que venimos realizando en el seno de las distintas identidades territoriales de nuestro wall mapu –territorio en constante movimiento-.
Nosotros tenemos principios fundamentales que jamás vamos a negociar, porque está en juego la vida de la presente y futuras generaciones. Por eso, nuestra base primordial es el resguardo y cuidado de la totalidad del territorio. Y para nosotros, el concepto territorio es el aire, viento, lluvia, plantas, animales, lagos, lagunas, etc.
Somos conscientes que han existido y existen fenómenos naturales como la sequía o caída de ceniza, que nos han hecho ver que tenemos que fortalecer nuestras ceremonias milenarias. Pero a lo que nos referimos con proteger nuestro territorio es que no vamos a permitir que ingrese el modelo extractivista de este país, como lo son las sojeras, la megaminería, petroleras, pasteras y forestales que lleva adelante este gobierno que se jacta de respetar los derechos humanos, bandera de la década ganada; porque sabemos que todas estas empresas saquean y contaminan nuestras vidas. Por eso decimos basta de represión a toda persona que se manifiesta a favor de la vida, a un derecho tan fundamental y vital como es el derecho al agua y al resguardo territorial.
¿Hubo algún avance en cuánto a reconocimiento de derechos por parte del Gobierno de los últimos años? ¿Qué creen que falta?
Si bien en el Estado Federal Argentino se han reconocidos todos los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, ya sean los incluidos en la Constitución Nacional (Art: Inciso 17, Convenio 169 de la OIT, Ley 24071) o la Declaración Universal de Reconocimiento de los Pueblos Indígenas del Mundo en la ONU, el problema es que a la hora de aplicarlos parece que no existieran todos estos reconocimientos, porque nos tratan como usurpadores o, lo más lamentable, en muchas ocasiones nos dicen que estamos en contra de este Gobierno, pero no por eso nosotros bajamos los brazos, sino que seguimos resistiendo desde nuestro propio territorio ancestral. Lo que falta es que reconozcan nuestros Derechos Humanos como Pueblos Indígenas preexistentes en la Argentina.
¿Cómo vive el Pueblo Mapuche los días cercanos a otro aniversario del 12 de Octubre de 1942?
Frente a la manifestación del día 12 de Octubre, nosotros lo hemos convertido en acción y ejercicio de la defensa de nuestro territorio mapuche, ya que por muchos años nuestros mayores han sabido resguardar la biodiversidad en todos ellos. Reafirmamos nuestro apoyo a la legítima decisión que vienen tomando cada uno de los integrantes de las Comunidades Originarias Mapuche respecto a la fecha.
¿Considera que hubo un cambio en la mirada del 12 de octubre, reivindicando a los pueblos originarios, por parte de la Nación Argentina?
Creemos que los cambios que han existidos con respecto a la mirada de esta fecha tan dolorosa para cada uno de nosotros, los hemos logrado las propias organizaciones Indígenas a través de ir generando conciencia a todos los sectores de la sociedad en general, con pequeños aportes en distintos eventos culturales, espirituales y hasta la propuesta de una Educación Intercultural; pero que esa interculturalidad no sea para nosotros sino para toda la sociedad no originaria de nuestros territorios. Porque creemos en un país pluricultural y plurinacional. Lo único que ha hecho el Estado Argentino fue cambiar el nombre de día de la “raza” por la Diversidad Cultural, que creemos que es un paso muy importante, pero hay que ver ahora como se trabaja con la sociedad en general en relación a ese cambio.
¿Qué propuesta presentan con las charlas que darán en los próximos días? ¿Cuáles son los objetivos que se proponen?
Lo que proponemos es que a través de la muestra de Cine Itinerante podamos lograr el acercamiento de la sociedad a nuestro propio cine, que es una poderosa herramienta para transmitir nuestra diversidad cultural, espiritual y territorial. Ya sea por su temática, calidad argumental, propuesta estética o por la importancia documental e incidencia en los Derechos de los Pueblos Originarios. Nuestro objetivo es dar a conocer el XII FICWALLMAPU 2015, y promover, desde el audiovisual y la comunicación, nuestra identidad, así como una vía para abordar nuestras realidades, perspectivas y desafíos como Pueblo Originario de este continente y el mundo.
Actividades en Chivilcoy:
-Conferencia a cargo de integrantes de la “Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro”.
Temas a desarrollar: ¿Qué se entiende cuando las comunidades realizan ejercicio de Derecho de Posesión territorial comunitario, individual, conceptos, caracteres, propiedad ancestral y propiedad tradicional? ¿Qué se entiende cuando los Pueblos Indígenas hablamos de nacionalidad y el velar por la integridad?
-Proyección de documentales.
*La actividad contará con la participación del Grupo Ñumen Che, y será abierta a la comunidad.
Fechas:
-Lunes 5, 18.30 hs., en el Instituto Superior de Formación Docente n° 6.
-Martes 6, 9:30 hs., Escuela Media n° 4 (Comercial).
-Martes 6, 14 hs., Escuela Secundaria n° 6 “Néstor Kirchner”.
Etiquetas: Cine, Comunidades originarias, Derechos Humanos, Gobierno, Ignacio Prafil, Pueblo Mapuche