Blog

03-07-2018 Notas

Facebook Twitter

Por Ramiro Guardia

Cuando el árbitro iraní de 40 años Alireza Faghani señalo con el pitido de su silbato el final del partido una catarata de llantos, decepciones, frustraciones y recelos fueron esparcidos inmediatamente entre hinchas en la cancha, en sus casas, periodistas en la televisión y comentarios en las redes sociales. Argentina quedo fuera del mundial luego de haber perdido por la superioridad de L-Equipe y la velocidad de Mbappé.

La imagen de Lionel Messi derrotado agachando la cabeza, quizás mirando el suelo; o tal vez, impotente y triste con los ojos cerrados por no poder haber “traído la copa” es un puñal en los corazones argentinos. En un país nublado por la “revolución de la alegría” que no posee risas ni sueños. Solo un malestar social agudizado entre tarifas altas, despidos, incumplimientos, inflación, deudas e incertidumbres. En medio del mundial ruso hay despidos en Télam, familiares del submarino Ara San Juan encadenados en Plaza de Mayo, el dólar rozando los 30 y el Fondo Monetario Internacional interviniendo en las decisiones políticas de la argentina.

El principio de incertidumbre afirma que hay un límite en la precisión con el cual podemos determinar al mismo tiempo la posición y el momento de una partícula. Nada es casual, todo es causal. Aunque no pueda ser determinado específicamente, siguiendo esta metáfora cuántica, podemos rastrear la raíz que nos conduzca a un entendimiento. Entender el problema es la mitad del camino para reparar la angustia. Aquel vacío que debe ser llenado para no entrar en la locura o desesperación. El lugar que ocupa la religión en nuestras vidas.

El 30 de julio de 2014 fue el primer punto de giro. Luego de presidir la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) por más de 30 años Julio Grondona sufre una afección cardíaca. Hombre que además de su destino en la AFA formó parte desde 1988 de la vicepresidencia de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) y el control de la Comisión de Finanzas. Con su fallecimiento también muere el apoyo de la FIFA.

Luis Segura queda como Presidente como ordena el estatuto. Ese mismo año en el mes de agosto es designado Gerardo Martino como entrenador, en reemplazo de Alejandro Sabella, a un mes de la finalización del mundial de Brasil 2014. A fines de 2015 Segura trata de validar el cargo y en una disputa frente al exitoso conductor televisivo Marcelo Tinelli la votación queda igualada 38-38 cuando habían participado 75 asambleístas. No dan las cuentas.

El seleccionado albiceleste trató de redimirse del subcampeonato obtenido en tierras cariocas y en el 2016 disputa la Copa América del Centenario. Otra vez una derrota en una final. En suelo estadounidense Chile conquista la copa y deja a Argentina con las manos vacías y sin entrenador. Esta vez, la decisión de Martino fue por la negación de los clubes en cederles a los jugadores para disputar los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro. La AFA no ofreció el respaldo necesario.

Paralelamente, Luis Segura renuncia en medio de una investigación judicial por irregularidades en el manejo de fondos por los derechos de televisación de los partidos a través del programa Fútbol para Todos (FPT). Como consecuencia, los resultados deportivos del seleccionado fueron catastróficos: la eliminación en primera fase al empatar contra Honduras. En medio de este panorama, la FIFA interviene y designa una Comisión Normalizadora con la misión de la recomponer las finanzas de la entidad, establecer un nuevo estatuto interno y convocar a elecciones de autoridades.

En agosto, como reconocimiento por sus logros conseguidos con San Lorenzo tras haber conquistado la Copa Libertadores, Edgardo Bauza es nombrado nuevo seleccionador por la Comisión Normalizadora. En ese contexto, el presidente de la Nación Mauricio Macri anuncia que el Estado no financiará la televisación de los torneos nacionales, principal ingreso económico de los clubes. Fox/Turner, en reemplazo de FPT pasa a televisar el Torneo Nacional fijado a partir de la fecha de septiembre de 2017.

El inicio de 2017 estaría marcado por tensiones entre la AFA, los clubes y los jugadores. Los futbolistas iniciaron una huelga por falta de pagos y recién en marzo reanudaron el campeonato de Primera División. En junio asume como director técnico Jorge Sampaoli. Con una trayectoria reconocida por sus logros con la selección chilena fue el entrenador más oportuno para comenzar la cruzada de improvisaciones.

El deporte como la política define grupos. Y justamente, el seleccionado albiceleste nunca logró formar uno. Durante las eliminatorias Argentina clasifica por la habilidad expresada en los pies de Messi cuando convierte los goles ante Ecuador. Entre dudas y sugerencias en la formación de la pre-lista, y posteriormente en la definitiva, Sampaoli culminó constituyendo un equipo lleno de críticas. Más allá de las disidencias en la conformación, ni siquiera la magia del brujo Manuel alcanzó para espantar la mala suerte. Romero y Lanzini sufren lesiones en sus rodillas dando lugar a la incorporación de jugadores como Enzo Pérez. Sin poner en juicio su calidad técnica no hay argumento cubierto en coherencia y lógica para que, de no estar convocado, pase a estar dentro de los titulares.

En la actualidad, la falta de legitimidad y capacidad de asumir un proyecto por parte de la AFA nos condena en otro relato mundial con final anunciado. La rueda gira cada cuatro años y Rusia 2018 es una puerta en el tiempo que nos deposita en aquel lugar al que ya no podemos volver.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Facebook Twitter

Comentarios

Comments are closed.