Blog

17-04-2023 Notas

Facebook Twitter

Por Julieta Botto

I

Los libros dejan marcas, aunque no se lo pidamos. En rigor de verdad (al menos de la mía), cualquier manifestación del arte y de la cultura tiene la potestad de brindar algo, más allá de que su creador haya tenido la intención manifiesta de hacerlo. Sin embargo no escribo estas líneas para hablar de esto… Pero sí de lo que queda cuando leo. Lo que me alimenta, lo que me colma, lo que me llena y sacia de las lecturas.

Y muchas veces, como resabios y regustos, lo que queda es eso, lo que me resuena, el eco. Y me parece tan valioso, no desde un lugar egocéntrico, más bien todo lo contrario, porque creo que el autor logró su cometido: llegar a.

II

¿A quién no le gusta comer o beber? Comer o beber más allá de la necesidad vital. Comer y beber como gaudeamus. Comer y beber sin culpa, sin contar calorías ni leyendo los hexágonos ni la info nutricional que hace resaltar palabras en un idioma extraño que reza términos ininteligibles (o silencia otros, como el tan mentado glutamato monosódico).

No es inocente la palabra ‘culpa’. Tal vez por crianza, tal vez por neurosis, pero está ahí, agazapada (o suelta, según el caso). Se manifiesta, muchas veces, como sucedió en la pandemia, cuando todo texto que producía rondaba en torno al cuerpo, la salud, el exceso de peso y el sedentarismo (¡ayudame Freud!). Pero esa es otra historia…

Comer y beber también es parte de la cultura, porque nos describe e inscribe lo que consumimos y las creaciones llevadas a cabo para lograrlo.

III

Señalar eso permite que los dos primeros apartados no sean incoherentes con el hecho de que estas líneas justifiquen que se trata de una reseña bibliográfica.

En este punto, debe ser evidente que la comida, el blablabla y ciertos atisbos de retórica atraviesan a quien esto escribe. Y sí, es así, tal vez por ello en la lista de series de Netflix estén los programas de turismo y comida o la serie Wellmania (que podría ser traducida como Vida saludable extrema –o «a tope», en España–). Porque sí, sí, comer es un placer indudable, pero los años y los kilos no vienen solos, como tampoco la industrialización de los alimentos, y entonces –¡maldita estructura neurótica!–, a los temores que se tenía se le suma ahora el de qué me meto en la boca (y el organismo).

IV

Cuando llegó a mí Sobre lo natural (Vinilo, febrero de 2023) (ya me cayó bien este juego de palabras que me evocó a los recién extintos Les Luthiers), de la doctora Mónica Müller, por lo pronto me llamó la atención. Y cuando lo terminé, me volvió el alma al cuerpo.

En poco más de cuarenta y ocho páginas condensadas y suculentas desmitifica el universo de lo natural. Abre un debate tácito sobre esta idea, a partir de una anécdota que se remonta a su infancia, y luego compendia gran cantidad de información y datos duros pero escritos y descritos de una forma y con un humor tal que el lector podrá retenerlos sin sufrir en el intento.

Es consciente, por otra parte, de que muchos van a preguntarse, en los tiempos que corren, acerca, entonces, de qué se puede consumir, qué es natural, y un largo etcétera, y es ahí cuando sucede el milagro.

Se la puede imaginar palmeando la espalda, como médica, y sentenciando: «Todo lo que no tiene marca es saludable» (p. 33). Es que para ese punto del libro ya apuntó contra varios argumentos que solemos repetir como loros acerca de las espinacas, el pollo «de campo» (?), los controles estatales, el gluten, la vitamina D y las vacunas…

Es interesante, de principio a fin, cómo Müller estructura el libro sin que nada quede fuera de lugar ni ausente. Atraviesa décadas de ideas en torno a salud, enfermedad, medicina, alimentación, dietas y conceptos que se entrecruzan para dictaminar si tal hábito, suceso o consumo es natural.

Sobre lo natural, sin saberlo, cobró su cometido. Me interpeló, quebró lo natural en mí: me dio tranquilidad.

 

Sobre lo natural
Mónica Müller

(Vinilo, 2023)
72 páginas

 

* Portada: «Literal» (2017), de Nicolás Romero.

 

 

Etiquetas: , , , , ,

Facebook Twitter

Comentarios

Comments are closed.