Blog

01-08-2023 Notas

Facebook Twitter

Por Cristian Rodríguez

ADN pulsión y Onda pulsión

Ese aspecto del recuerdo que arroja y posibilita la presentación de una vida, es seguramente enlazamiento nuevo al cuerpo ADN -en los retornos potenciales, que en realidad serán pasajes entre el adentro- afuera: transmutaciones biomoleculares, subatómicas, de efectos de lenguaje, etc., y también invención, invención de una vida que sea posible de ser vivida. Esa vida posible de ser vivida no está escrita, por eso atañe al libro, el libro se escribe en el futuro, habilita así una posibilidad de hacer con el pulso de recuerdo un abrir lo futuro -pero no sólo como porvenir-, sino abrir lo futuro como presente, futuro presente. Ya que entonces en el libro se escriben los avatares de esos retornos donde el cuerpo ONDA -en la lógica de la dinámica del quinto elemento en cuestión, y que ese elemento atañe a la ONDA pulsión- posibilita un acontecimiento.

Onda pulsión es un determinado concepto de la teoría psicoanalítica por la cual la pulsión, fundamentalmente la pulsión de muerte, se encuentra en una cierta intermitencia alrededor del horizonte de sucesos, ligada a los retornos -ecos de su devenir inconsciente-, y que se caracteriza por su indeterminación, no sólo en lo que respecta a su relación con los objetos de pulsión -y en particular lo que Lacan nombró “objeto a”-, sino por su dificultad para establecer allí lo propio de una lógica sólo topológica -enmarcada en los cuatro registros del nudo borromeo-. La Onda Pulsión se encuentra entonces ligada al campo alrededor de ese horizonte de sucesos, sin determinar la relación con el objeto “a” sino por un más allá, en los albores de un tipo de objeto que sólo puede entenderse como intermitente, fugaz, aleatorio -además de no especularizable, cualidad que comparte con el objeto “a”- este más allá no es ya -sólo- el más allá del principio del placer, sino un más allá ligado a la transdimensionalización de la pulsión en un registro cuántico y en una serie de dimensiones que sólo podemos inferir del orden “n”, transfinita.

  • La pulsión se comporta como una sustancia subjetivizada.
  • La pulsión es dual, todo intento de definición conlleva una lógica de esa dualidad, que es el modo en cómo se organiza su funcionamiento.
  • La definición de pulsión nos pone a dirimir una cierta ambigüedad que no es sin embargo paradoja, es la dificultad ineludible de su montaje, no sólo en la relación con el objeto –tal como plantea la doctrina del psicoanálisis- sino con su condición orgánica y psíquica a un tiempo.
  • La pulsión es condicionada y modificable por el ADN tanto como el ADN es plausible de su transformación por el recorrido dinámico de la pulsión.
  • La pulsión, respecto del ADN, permite allí entender el avance de esta discusión por la vía de las leyes del inconsciente, y en lo que respecta en particular al ADN, por la vía de analizarlo como una teoría del significante, ligado a lo común de lalengua.

Pulsión → vía del inconsciente → ADN

ADN → teoría del significante → lo común de la lengua

Esta fuerza pulsional, íntimamente humana, tal vez sea la única garantía de atravesamiento en la época de los horrores capitalistas, que no es otra cosa que decir sobre la concepción totalizante de las superficies tanto adaptativas como de la consistencia de la imagen continua. Sobre ese tipo de adaptación está extraviada -irremediablemente- la ciencia actual y la tecnología prometedora, haciendo de la continuidad de la superficie y de la consistencia de la imagen su remedio, su culto.

Retomar esta correlación entre teoría del significante y materialidad psíquica -en el plano en el que ya el psicoanálisis freudiano correlacionaba neurona, sistema e inconsciente por un lado, y energía libre o desligada con el concepto pulsión-, devuelve a la experiencia de lo humano su dimensión creativa, como posible y como potencia. No sólo un viviente, sino una vida, vidas plurales, vidas anudadas inter generacionalmente, transmisión hacia las vidas por venir.

 

 

Todas las entregas de La Pulsión en psicoanálisis

Etiquetas: , , ,

Facebook Twitter

Comentarios

Comments are closed.