Blog

12-03-2025 Notas

Facebook Twitter

Por Joaquín Gallardo

I

Un bosque, flores rojas y lilas, violines de fondo y un campo infinito conforman escenarios de Close, película dirigida por Lukas Dhont, en la que cuenta la historia de Leo y Remi, dos adolescentes de trece años que aún juegan a las espadas, corren por los campos, duermen juntos. 

En las primeras escenas, Remi toca la flauta de manera muy profesional y Leo le dice que fantasea con acompañarlo a recorrer el mundo tocando el instrumento cuando sean adultos; sueñan un futuro compartido. Una noche, se acuestan y Remi no puede dormir. Leo, para relajarlo, le cuenta una fábula cuya moraleja es que Remi es una persona única y especial para él. En la siguiente escena están dormidos en la misma cama, Remi de perfil, Leo pegado a él. Son las imágenes de un amor no genital que se despliega en una armonía conmovedora.  

II

Al poco tiempo, comienzan el secundario. Conocen chicos de su edad, juegan, conversan. En un almuerzo, una compañera les pregunta: ¿están juntos? Y este es el primer punto de inflexión de la película. Leo se descoloca, les contesta que no, que son amigos. Ella insiste: están muy pegados, muy juntos. Leo replica: ¿pero nos damos la mano, nos damos besos? A partir de este momento hay un quiebre en la relación. Leo se encontró con un s2, un significante que vino del otro (probablemente, lo escuchó como un Otro) y resignificó el sentido de su lazo: a Leo se le rompió la burbuja. 

Las personas hablamos a través de significantes (s1) que se encadenan con otros (s2, s3, s4) y, así, van formando las oraciones, los textos de nuestros discursos. Los significantes no necesariamente son una palabra, muchas veces son una oración o una idea.  Un s1 por sí solo no significa nada. Es un signo. A partir de una cadena, un significante adquiere significación. Vamos a inventar un ejemplo: Roberto llega al consultorio y dice que está angustiado porque le mandé un mensaje a Mabel y no me contestó (s1), si le pregunto qué significa eso para él y me contesta es obvio que está con otro (s2), tenemos una cadena.

¿Cómo se aplica esto para la película? Podemos ubicar al s1 como esos momentos íntimos entre Remi y Leo (el contacto físico, la cercanía, compartir la cama, los detalles más cariñosos de su relación). El asunto es que no tenemos un único s2. El primer s2 general que aparece es que esos signos son representativos de su amistad. Pero el segundo s2 que irrumpe en el comedor de la escuela es que esos signos (s1) representan una relación amorosa de pareja (s2), lo cual perturba a Leo. Entonces, luego de una escena en la que es acosado “por maricón”, toma distancia: ya no comparte la cama con Remi y duerme en otro colchón, no le deja acostarse encima suyo para dormir la siesta, incluso el juego de las espadas pierde brillo. 

Leo toma distancia.  

III

Hay otra escena que me pareció particularmente interesante. A partir de que Leo se distancia de Remi, él se angustia, no lo entiende, se enoja y lo cuestiona. Para Remi, no está a la vista el nuevo sentido (s2) de Leo, desconoce la causa de su acto. Esto es claro en una escena en la mitad de la película: Leo, por primera vez, no lo espera a Remi en un cruce para ir juntos a la escuela. Se separó y va solo. Unos minutos después de llegar, ya con sus nuevos amigos, Leo es confrontado por Remi. Este le pregunta: ¿por qué no me esperaste? Se lo nota conmovido, afectado. Leo le baja el precio a su malestar: me vine antes, no es para tanto. Pero Remi insiste y lo empuja y se pelean a golpes hasta que los separan. 

¿Qué podemos pensar de la pregunta de Remi? Él, a su manera, quiere saber algo que es fundamental para cualquier neurótico: quién soy para vos, qué lugar ocupo en tu vida. La pregunta, probablemente, más angustiante. Es a partir de la distancia de Leo que Remi se confunde y ya no sabe dónde ubicarse en la vida de su amigo, qué lugar tiene allí. Ellos se alejan cada vez más y, finalemente, Remi se quita la vida. Hay una relación entre su último acto y la pregunta de su angustia: se quedó sin lugar y, cuando eso ocurre, las personas pasan al acto. 

IV

Les recomiendo la película; su trama, su fotografía, la música y las actuaciones son conmovedoras. Uno puede ver la intimidad de un lazo amoroso, el impacto de las palabras en las personas y puede interpretar, entre líneas, las causas de los actos de los personajes. Personalmente, creo que lo más interesante de esta película es que nunca contesta la duda del público: ¿se gustaban o eran sólo amigos?

Para cerrar, quiero resaltar las palabras del director de la película en una entrevista que dio para el medio El español: “Quería crear imágenes de fragilidad y hablar del éxtasis, de la presión del comportamiento masculino marcado por la educación. Poco a poco asistimos a nuevos ejemplos de feminidad y masculinidad y mi deseo es mostrar tanto el impacto de la presión social como salidas que pasan por asumir la fragilidad y la vulnerabilidad”. 

 

Etiquetas: , , , ,

Facebook Twitter

Comentarios

Comments are closed.